Vistas de página en total

miércoles, 14 de diciembre de 2016

PERIODISTA CANADIENSE HABLA SOBRE LA VISIÓN SESGADA DEL CONFLICTO DE SIRIO POR LOS MEDIOS OCCIDENTALES



Una periodista independiente desmantela las mentiras sobre Siria de los medios occidentales

 Resultado de imagen de PERIODISTA EVA BARTLETT
La periodista independiente canadiense Eva Bartlett ofreció su visión acerca del conflicto en Siria y desmontó uno por uno los mitos que propagan los medios occidentales mediante la manipulación informativa.


El 9 de diciembre, la activista por los derechos humanos participó en una conferencia de prensa organizada por la misión de Siria ante la ONU. Durante el evento, Bartlett indicó que la prensa occidental presenta la situación en Siria de manera muy sesgada. Tras esta afirmación, un periodista del periódico noruego Aftenposten le preguntó a la canadiense cuál sería el objetivo para los medios occidentales y organismos internacionales de difundir falsas historias.


 "¿Cuál es nuestra agenda? ¿Por qué mentiríamos y por qué mentirían las organizaciones internaciones? ¿Cómo podría justificar que todos fuéramos mentirosos?", preguntó.

 
Bartlett, por su parte, señaló que, a pesar de que "hay periodistas honestos entre los medios de comunicación", en el este de Alepo "no opera ninguna organización internacional". Según ella, todos los organismos en Siria "confían en el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH), que tiene su base de operaciones en Coventry, en Reino Unido, y que está compuesto por una sola persona". Además, cuenta con la información y el apoyo proporcionados por los llamados Cascos Blancos —organización de voluntarios también conocida como Defensa Civil Siria (SCD, por sus siglas en inglés)—, "fundada en 2013 por un exmilitar británico y financiada con unos 100 millones de dólares por EEUU, Reino Unido, Europa y otros países".


Además, Bartlett afirmó que, aunque los Cascos Blancos pretenden ayudar a los civiles en el este de Alepo, "nadie allí ha oído hablar de ellos".

 
"Los Cascos Blancos dicen ser neutrales y, sin embargo, portan armas y se los puede ver de pie cerca de los cadáveres de los soldados sirios", apuntó la activista, que destacó que las actividades tanto de la OSDH como de otras organizaciones en Alepo no son "creíbles".

 
Respondiendo a la pregunta del periodista noruego sobre la agenda de los medios occidentales en Siria, Bartlett comentó que "es la agenda del cambio de Gobierno".


"¿Cómo pueden The New York Times o Democracy Now seguir afirmando que se trata de una guerra civil? ¿Cómo pueden decir que las protestas no fueron violentas hasta 2012? Es una mentira absoluta. ¿Cómo pueden manifestar que el Gobierno sirio ataca a los civiles cuando cada persona que sale de estas zonas ocupadas por los terroristas señala lo contrario?", continúo Bartlett.
 

Asimismo, la periodista comentó que en caso de que los medios occidentales hubieran dicho la verdad desde el principio del conflicto en Siria, "no estaríamos aquí ahora, no habríamos atestiguado tantas muertes". También añadió que "los medios rusos muestran exactamente lo que dicen tanto los medios sirios como los periodistas independientes en el país". 

Entre otros fallos de la prensa occidental, Bartlett destacó la manipulación de los medios que "fabrican historias". Mencionó que, según todos estos medios, el pasado abril, el hospital Al Quds de Alepo había sido alcanzado por un ataque aéreo de las tropas gubernamentales o las Fuerzas Aéreas de Rusia. 


"En realidad, los rusos mostraron unas imágenes de satélite según las cuales el hospital estaba en la misma forma que en octubre de 2015. No había diferencias, simplemente no había sido atacado", concluyó.

Fuente: mundo.sputniknews.com

RUSIA: VIDEO CAPTA LA TELETRANSPORTACIÓN DE UNA MUJER



Impresionante: el video de una teletransportación en Rusia se vuelve viral
 Resultado de imagen de teletransportación
Un misterioso vídeo grabado por un conductor en la república rusa de Bashkiria, en el que una mujer aparece de la nada en plena carretera, se volvió viral en el Reino Unido, según informó el periódico Daily Mail.

La grabación, publicada por la cuenta de YouTube Paranormal Elite, muestra cómo una mujer aparece de repente en frente de un camión en una concurrida carretera. Por suerte, el hábil conductor del vehículo logra evitar la tragedia al dar un golpe de volante. Después, la mujer, que sale ilesa del incidente por pocos centímetros, se da la vuelta y se marcha de la carretera por un lateral.


Los periodistas del tabloide Daily Star asumieron que esta grabación demuestra que Rusia ya inició las pruebas estatales de 'teletransportación' en el marco del programa 'Iniciativa Tecnológica Nacional' que busca hacer realidad la teletransportación cuántica —aunque aplicada a las telecomunicaciones— en Rusia para el año 2035.

Fuente: mundo.sputniknews.com

martes, 6 de diciembre de 2016

TRANSGÉNICOS: UNA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMPARTIDA



OGMs y venenos ¿Culpa de quién?
El Ministerio de Agroindustria continúa aprobando tandas de semillas modificadas, en este caso del orden BT, las cuales se sumarían a la ya larga lista de OGMs. Las organizaciones ambientalistas se manifiestan alarmadas. Toxinas en las semillas... ¡qué horror!

Sin embargo el problema no es la toxina BT, sin duda. Ni siquiera lo es el glifosato por muy tóxico y cancerígeno que fuera. El problema es algo más complejo y nos incluye a todos. Porque nos quejamos y luego consumimos aquello sobre lo cual nos quejamos. La madre del problema somos todos nosotros, los hombres-consumidores. Veamos.

BT significa bacillus thuringiensis, que es el microorganismo que se puede utilizar para matar lepidópteros sin recurrir a insecticidas tóxicos. Desde hace ya varios años los cultivadores orgánicos y cuidadosos del ambiente recurren a trucos de equilibrio ecológico para defender sus plantas de sus depredadores naturales. Usando insectos que se comen a otros insectos, o microorganismos cultivados, o minerales abrasivos como el sílice de la diatomea, o sustancias vegetales tóxicas para otros organismos, u hongos que matan a otros hongos. Controles naturales sobre agentes naturales en un proceso artificialmente mediado.

 El verdadero problema es que nosotros no somos capaces de cultivar nuestra propia comida, ni individual ni colectivamente...

El BT es uno de ellos, sólo que la gran industria lo incorporó a la semilla en vez de la forma tradicional que es cultivarlo y usarlo por asperjado en solución. Inclusive el gene RR que habilita el uso masivo de glifosato, es decir la parte transgénica que se incorpora para hacer a la semilla resistente a ese veneno, proviene de otra agrobacteria natural del suelo. Razón por la cual los científicos al servicio de las agroquímicas hacen su defensa aduciendo que ninguna de esas combinaciones genéticas es realmente artificial.

Se han venido produciendo en la naturaleza durante millones de años. El genetista sólo colabora. Por supuesto, el problema no es el OGM sino la toxicidad del glifosato. La planta tiene defensa contra él, nosotros no. Entonces, viéndolo en balance de daños, es mucho mejor que el productor use semillas BT a que rocíe las plantas y el suelo con millones de litros de venenos insecticidas.

La clave de todo esto es que no serían necesarias ninguna de ambas opciones.

El verdadero problema es que nosotros no somos capaces de cultivar nuestra propia comida, ni individual ni colectivamente, lo cual sería la solución definitiva a esos venenos y a la destrucción que causa el cultivo en gran escala.

No es que no podamos, es que no queremos, o no nos organizamos para ello. Por supuesto, hacer eso implicaría cambios muy drásticos en nuestra cultura y hábitos de vida. Todos benéficos.

Por ejemplo, también ahorraríamos 70% de energía mínimo, entre fletes y combustibles usados para la maquinaria agrícola, dado que la producción local bien organizada no necesita transporte. En nuestro país solamente el costo de fletes por año llega a casi 50.000 millones de pesos y la distancia recorrida sumada equivale a miles de veces el recorrido del ecuador.

Y tampoco agroquímicos tóxicos. En huertas orgánicas en pequeña escala, el control es más eficiente, y los riesgos de infestación y posibles daños, mucho menores.

Ahora... ¿De cuál bolsillo cree usted que sale, en definitiva, el dinero que paga a Syngenta, Bayer Crop o Monsanto? Sencillo: del suyo.

Y no a la fuerza. Porque usted lo hace voluntariamente.Todo el ciclo termina allí, en su bolsillo, sea por ciclo corto o largo. Usted paga el combustible, los transgénicos y los venenos cada vez que compra verduras, pan, harinas, dulces, fideos, arroz, y muchos otros productos comerciales más.

Hasta en una golosina hay JMAF, ingrediente que se fabrica casi totalmente con maíz transgénico. Usted los paga cuando compra un producto chino, fabricado por trabajadores alimentados en parte con carne de cerdo, animales de cría que a su vez se alimentan mayoritariamente con soja argentina transgénica cultivada con uso de glifosato.

Todo ese dinero alimenta la cadena que termina en esas grandes corporaciones y en camino da ganancias millonarias a los productores en gran escala.

De casi toda compra que usted hace cada día, algo de dinero va a parar al capital de esas grandes corporaciones a las cuales quizás luego usted repudia por dañar el medio ambiente.

Ellas no existirían si todos nosotros no les pagásemos de ese modo.
¿Lo había pensado?

No son ellos. Somos nosotros.
Fuente: sott.net