Vistas de página en total

domingo, 12 de abril de 2015

DEMASIADO DINERO ES EL PROBLEMA DE LA ECONOMÍA



El mayor problema de la economía mundial es... ¿el exceso de dinero?
 El mayor problema de la economía mundial es... ¿el exceso de dinero?
Puede resultar paradójico, pero el mayor problema de la economía mundial es que hay demasiado dinero y no los gobiernos no saben cómo gastarlo.

El mayor problema de la economía global suena extraño a priori, ya que resulta que hay demasiado dinero, según el análisis de la revista 'Quartz'.

El problema reside en que, al tener mucho dinero los Gobiernos no saben en qué gastarlo, ante todo porque la desaceleración de las economías de varios países del mundo, desde Europa a China, pasando por Brasil, Japón y Rusia entre otros, los hace poco atractivos para las inversiones.

¿Y por qué los gobiernos tienen demasiado dinero? En unos casos porque lo imprimen activamente, como hace Japón y la UE, buscando resolver sus problemas internos, como el paro. Y en otros casos porque lo están ahorrando en dólares, temiendo una repetición de las crisis.
Existe un índice que demuestra claramente que la economía global está mal: las tasas de interés, que no simplemente se encuentran a niveles "ridículamente bajos", sino que han llegado a estar a niveles bajo cero, como se aprecia en la infografía de Quartz. A principios de abril Suiza llegó a vender su bono público a 10 años con una tasa de interés negativa, es decir, que aquellos que compraron esta deuda recibirán en una década menos dinero de lo que pagaron.

Las tasas de interés pueden entenderse como el precio del dinero, y el precio de dinero, al igual que todos los demás precios dependen de la balanza entre demanda y la oferta. Ahora hay mucha oferta, ya que los Gobiernos acumularon cantidades excesivas del dinero, y muy poca demanda, ya que las economías, incluso la china, se están desacelerando.

Así las cosas, los inversores, y ante todo la misma China, buscan maneras insólitas de gastar su dinero. China está gastando sus ahorros en política, en particular en la creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura para hacer frente al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional (FMI). Y los gobiernos del mundo tendrán razón si siguen el ejemplo de China, ya que mientras la inversión empresarial permanezca débil, los gobiernos deben gastar más en inversiones a largo plazo, concluye la revista.

Fuente: rt noticias

FILTRADA UNA MANIOBRA MILITAR CONTRA CIVILES



Video: Soldados hacen maniobras en California... ¿contra civiles?
Video: Soldados conducen ejercicios contra civiles en California
Un video grabado durante unos ejercicios de preparación de guardias nacionales y agentes de seguridad ante la hipotética explosión de una bomba radiactiva ha sido filtrado. Sin embargo, en el video de la simulación llama la atención el enfrentamiento de los soldados con civiles.

Un polémico video obtenido por el portal Infowars muestra ejercicios de soldados estadounidenses actuando contra personas que simulan ser ciudadanos estadounidenses.

En el video se puede ver cómo personas indumenadas de civil se enfrentan a gritos con unos guardias nacionales de EE.UU., que se alinean y empiezan a hostigarlos, gritándoles y amenazándolos con porras.

La escena lleva a pensar que el video refleja un escenario de entrenamiento sobre control de masas, afirma el portal. En la segunda parte del video se aprecia cómo los soldados rodean a dos supuestas víctimas civiles, a las que hacen abandonar el escenario.

Los videos fueron grabados por un participante del ejercicio de la Guardia Nacional de California, denominado 'dirty bomb' (bomba sucia), en que se entrenaron más de 200 soldados, aviadores, policías y bomberos. El objetivo del ejercicio era preparar a los agentes a actuar en caso de que explotaara una bomba sucia, es decir, un explosivo con material radiactivo, según NBC. Infowars alega que ejercicios como este buscan preparar a la sociedad estadounidense ante la eventual aplicación de la ley marcial o de una emergencia nacional.

Fuente: rt noticias

MÉXICO: EL LABORATORIO NORTEAMERICANO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO



¿Cómo el Tratado de Libre Comercio destruyó a México?
 ¿Cómo el Tratado de Libre Comercio destruyó México?
En los 20 años después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con EE.UU., México "se ha convertido en el primer laboratorio norteamericano para remodelar un Estado y acomodarlo a sus intereses", opina la columnista Vicky Peláez en su artículo "El Tratado de Libre Comercio que destruyó México".

Actualmente, México es un buen ejemplo de cómo los tratados internacionales pueden afectar la economía, la política y la sociedad de una nación, opina la columnista Vicky Peláez en su artículo publicado por Sputnik. La autora hace referencia al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN en inglés) con EE.UU. y Canadá, que fue firmado en 1992 y entró en vigor en 1994.

México, Canadá, América Central y el Caribe son parte del proyecto de EE.UU. del imperialismo globalizado

A pesar de las supuestas ventajas económicas que dicho tratado le brindaría a México a mediano y largo plazo, en realidad "el país se empobrecía cada vez más", aumentando, como consecuencia, la violencia y el crimen organizado, denuncia Peláez. La periodista agrega que hoy en día, el número de desaparecidos en México supera las 25 mil personas. 

En el sector de la economía, mientras que en 1994 México era casi autosuficiente en la alimentación, "para 2014 se convirtió en importador neto de alimentos básicos en América Latina", escribe la columnista en su artículo "El Tratado de Libre Comercio que destruyó México". Como ejemplo, en el año de la entrada en vigor del tratado, el país importó alimentos por 1.800 millones de dólares, pero en 2014 la cifra alcanzó 25.000 millones de dólares.

"Todo esto explica por qué el 60 por ciento de los 112 millones de habitantes de México son pobres y sin acceso a la seguridad social", concluye Peláez, añadiendo que casi 30 millones de personas trabajan en situación de informalidad con un sueldo mínimo. Al mismo tiempo, las grandes fortunas de México han visto crecer sus arcas de modo que en estos 20 años, en total, la riqueza de los multimillonarios en este país aumentó de 44.100 a 129.300 millones de dólares.

Entre las ventajas de dicho tratado para EE.UU., Peláez menciona el acceso que han obtenido sus corporaciones energéticas al petróleo mexicano, así como el hecho de que la banca estadounidense "tomó control del sector financiero nacional". "México en realidad se ha convertido en el primer laboratorio norteamericano para remodelar un Estado y acomodarlo a sus intereses y a los intereses de sus corporaciones", concluye la columnista, añadiendo que México, junto con Canadá, América Central y el Caribe "constituyen una pequeña parte del proyecto norteamericano del imperialismo globalizado".

Fuente. rt noticias

viernes, 10 de abril de 2015

YARMUK ATACADO POR EX MILITANTES DE HAMAS



Combates entre palestinos cerca de Damasco
Publicado por red Voltaire el 3 de abril de 2015
El ministerio sirio de la Reconciliación había programado para este miércoles 1º de abril la realización de una ceremonia en el campamento palestino de Yarmuk, en la periferia de Damasco.

Pero Yarmuk fue atacado por elementos armados provenientes de la vecina localidad de Hajar el-Aswad, aliados con algunos ex militantes del Hamas, que anteriormente se habían pasado al Frente al-Nusra y ahora se presentan como miembros del Emirato Islámico.

Durante varias horas, los elementos que ahora se presentan como milicianos del Emirato Islámico libraron encarnizados combates contra combatientes de diferentes milicias palestinas, entre los que se encuentran algunos de sus antiguos compañeros del Hamas. Al final de la tarde, los yihadistas controlaban la mayor parte del campamento. Pero durante la noche el Ejército Árabe Sirio desplegó refuerzos obligando el Emirato Islámico a retirarse por completo.

En Siria, los llamados “campamentos palestinos” denominados Yarmuk y Palestina no son simples campamentos de tiendas de campaña o de construcciones precarias, como los que existen en otros países, sino verdaderas ciudades con verdaderos edificios construidos según las normas sirias. Tradicionalmente, la República Árabe Siria administra esos “campamentos” en coordinación con los diferentes partidos políticos palestinos.

A finales de 2012, milicianos del movimiento palestino Hamas fieles al líder Khaled Mechaal abrieron Yarmuk a los yihadistas del Frente al-Nusra (afiliado a al-Qaeda) y a oficiales del Mossad israelí encargados de asesinar a los líderes de al-Fatah y del FPLP (Frente Popular de Liberación de Palestina) que allí residían [1].

En aquel momento, la República Árabe Siria envió rápidamente mensajes telefónicos de texto a los 160 000 habitantes de Yarmuk. En sólo 48 horas, 120 000 civiles abandonaron el campamento y el Estado sirio los acogió en los hoteles y escuelas de la capital. Sólo entonces, el Ejército Árabe Sirio ordenó el asalto –con el respaldo de la Autoridad Palestina. Posteriormente, al cabo de duros combates y de un asedio contra los elementos armados que invadían Yarmuk, se llegó a un acuerdo político para «congelar» la situación del campamento, donde aún se encontraban unas 18 000 personas.

La ceremonia prevista para el 1º de abril debía oficializar la reconciliación entre, por un lado, la República Árabe Siria, el FPLP y al-Fath y, por el otro lado, una rama del Hamas y algunos elementos de al-Nusra.

Desde hace 2 años, diversos grupos palestinos que se oponen a la República Árabe Siria atacan sistemáticamente los convoyes que abastecen Yarmuk con la ayuda alimentaria destinada a la población civil, se apoderan de dichos alimentos y los revenden a la población multiplicando los precios por 3,5. Para poder alimentarse, los civiles que aún quedan en Yarmuk se ven por lo tanto obligados a unirse a esos grupos que, a partir de esa adhesión, les pagan un salario en dólares.

Por su parte, la prensa de las monarquías del Golfo mantiene una campaña de propaganda que acusa a la República Árabe Siria de bombardear a los palestinos y matarlos de hambre, o sea de hacer lo mismo que Israel en la Franja de Gaza.

Sin embargo, Siria es el único país árabe que concede a los palestinos la igualdad jurídica absoluta con la población local y les da acceso gratuito a sus escuelas, universidades y a todos los servicios sociales sirios. Varios generales del Ejército Árabe Sirio son palestinos.

Fuente: red Voltaire

[1] «Agentes del Mossad en la unidad de al-Qaeda que atacó el campamento palestino de Yarmuk», Red Voltaire, 1º de enero de 2012.