Vistas de página en total

jueves, 24 de noviembre de 2016

EL CAMBIO DE PODER A DONALD TRUMP




La alternancia del Poder imperial

por Manlio Dinucci

 JPEG - 41.2 KB
Contrariamente a Thierry Meyssan, Manlio Dinucci no piensa que el presidente electo Donald Trump tenga intención, ni tampoco poder para modificar la política exterior de Estados Unidos.


La derrota de Hillary Clinton es, en primer lugar, la derrota del presidente Barack Obama quien, después de haberse lanzado en una intensa campaña a favor de ella, ahora ve como el electorado cuestiona su propia presidencia, cargo que él mismo había alcanzado prometiendo –en 2008– que no respaldaría solamente a Wall Street sino también al «Main Street», o sea al ciudadano medio.


A pesar de aquella promesa electoral, durante los dos mandatos de Obama, la clase media estadounidense ha visto empeorar su situación y aumentar la tasa de pobreza mientras que los ricos se hacían cada vez más ricos. Ahora, presentándose como el paladín de la clase media, es el outsider millonario Donald Trump quien acaba de conquistar la presidencia.


¿Qué cambia este relevo en la Casa Blanca en cuanto a la política exterior de Estados Unidos? 
Ciertamente, no cambia el objetivo estratégico fundamental de Estados Unidos, que es seguir siendo la potencia mundial dominante, una posición cada vez más tambaleante. Estados Unidos está perdiendo terreno en el plano económico, e incluso en el terreno político, ante China, Rusia y varios «países emergentes» y es por eso que está poniendo su espada en la balanza, lo cual explica la serie de guerras en las que Hillary Clinton desempeñó un papel protagónico.


Como puede leerse en su autobiografía autorizada, fue la señora Clinton quien –en sus tiempos de «first lady»– convenció a su marido-presidente para desatar la guerra que arrasó Yugoslavia, dando así inicio a la serie de «intervenciones humanitarias» contra «dictadores» acusados de «genocidio».


Como puede verse en sus correos electrónicos, también fue la señora Clinton quien –como secretaria de Estado– convenció al presidente Obama para que desatara la guerra que acabó con Libia y para que iniciara una operación similar contra Siria. También fue la señora Clinton quien promovió la desestabilización interna contra Venezuela y Brasil y el «pivot to Asia» estadounidense con intenciones anti-chinas. Y fue igualmente la señora Clinton quien, utilizando incluso la Fundación Clinton, preparó el terreno en Ucrania para el putsch de la plaza Maidan, que inició la escalada de Estados Unidos y la OTAN contra Rusia en Europa.


Dado el hecho que todo lo anterior no ha bastado para frenar la pérdida de influencia de Estados Unidos, ahora le tocará a la administración Trump corregir el tiro, tratando de alcanzar el mismo objetivo. Es irrealista la hipótesis de que Trump tenga intenciones de abandonar el sistema de alianzas creado alrededor de una OTAN a las órdenes de Washington, aunque sí es muy probable que dé un puñetazo en la mesa para lograr que los aliados incrementen sus compromisos, sobre todo en materia de gasto militar. También podría tratar de llegar a un acuerdo con Rusia, incluso para tratar de separarla de China, país hacia el que ha anunciado la adopción de medidas económicas, posiblemente acompañadas de un ulterior incremento de la presencia militar de Estados Unidos en la región Asia-Pacífico.


Ese tipo de decisiones, que ciertamente conducirán a nuevas guerras, no dependen del temperamento belicoso de Donald Trump sino de los centros de poder a los que la Casa Blanca se somete.


Esos centros de poder son los colosales grupos financieros que controlan la economía –hay que recordar que sólo el valor de las acciones de las empresas cotizadas en la bolsa de Wall Street es superior a todo el ingreso nacional de Estados Unidos.


Son las transnacionales, cuyas dimensiones económicas sobrepasan las de Estados enteros, las que prefieren “deslocalizar” la fabricación de sus productos para realizarla en los países que ofrecen la fuerza de trabajo más barata, ocasionando así el cierre de fábricas en Estados Unidos, con el subsiguiente aumento del desempleo, que a su vez empeora la situación de la clase media estadounidense.


Son los gigantes de la industria bélica los que se benefician con las guerras.


Es el capitalismo del siglo XXI, cuya máxima expresión es precisamente Estados Unidos, el que crea una creciente polarización entre riqueza y pobreza. Un 1% de la población mundial posee más riquezas que todo el 99% restante.


Y a esa clase de súper ricos pertenece el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, a quien el primer ministro italiano Matteo Renzi ya ha jurado fidelidad, como antes hizo con el presidente Obama.


Manlio Dinucci

Fuente
Il Manifesto (Italia)

martes, 22 de noviembre de 2016

PROTESTAS CONTRA LA CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO DAKOTA ACCES CAUSA HERIDOS



Más de 160 heridos a manos de la Policía: ¿Qué y por qué está pasando en Dakota del Norte?
 Resultado de imagen de OLEODUCTO DAKOT
Un total de 167 manifestantes han resultado heridos a manos de las fuerzas policiales en una protesta contra la construcción del oleoducto Dakota Access en Standing Rock, Dakota del Norte (EE.UU.).

Un total de 167 manifestantes han resultado heridos a manos de la Policía en una protesta contra la construcción del oleoducto Dakota Access en Standing Rock, Dakota del Norte (EE.UU.), según un médico citado por Indigenous Rising Media. De acuerdo con este informe, la Policía apuntaba a las cabezas y las piernas de los manifestantes. De los heridos, siete personas han sido hospitalizadas con lesiones graves en la cabeza. Tres heridos son presuntamente ancianos de la tribu de los sioux.

¿Qué está pasando?

La Policía de Dakota del Norte ha lanzado gases lacrimógenos, balas de goma y cañones de agua contra quienes protestan contra el oleoducto en el campamento de Oceti Sakowin.

Un manifestante ha insistido a Indigenous Rising Media en que "no ha habido señales de violencia" por parte de los activistas. "Realmente parece una zona de guerra, no se siente que estamos en EE.UU. en 2016", ha agregado el manifestante calificando la situación de "muy aterradora".

Además, según reportes en medios sociales, activistas han asegurado estar "atrapados en un puente" mientras la Policía de Dakota del Norte lanzaba gas lacrimógeno y balas de goma contra ellos. Los reportes indican también que los oficiales habrían desplegado cañones de agua contra los manifestantes y habrían utilizado dispositivos acústicos de largo alcance.

De acuerdo con la NBC, alrededor de 400 manifestantes han participado en la marcha de esta noche, la última de una serie de protestas en contra del oleoducto.

¿Qué es eloleoducto Dakota Access?

El oleoducto Dakota Access (DAPL, por sus siglas en inglés) es un proyecto de 3.700 millones de dólares de la compañía Energy Transfer Partners que prevé transportar casi 500.000 barriles de crudo al día del campo petrolero Bakken en Dakota del Norte a una refinería en Patoka (Illinois).

¿Quién y por qué se opone al proyecto?

La construcción del oleoducto ha venido provocando protestas desde la primavera de 2016. La tribu de los sioux y ambientalistas sostienen que podría contaminar las fuentes de agua cercanas y destruir los sitios sagrados de la tribu.

Asimismo, afirman que la decisión inicial del cuerpo de ingenieros del Ejército estadounidense de permitir la construcción del oleoducto fue tomada sin consultar a las autoridades tribales y sin un estudio exhaustivo de los impactos previo.

¿Cómo de avanzado está el proyecto?

En Dakota del Norte, la construcción del oleoducto ha avanzado rápidamente hacia los campamentos de protesta y el río Misuri. A principios de noviembre, los líderes tribales informaron de que el proyecto de construcción parecía estar a punto de terminar y se situaba a pocos kilómetros del agua. La tribu alertó de que la excavación ya había perturbado los cementerios sagrados y de que si el proyecto pasaba por debajo del río y se acercaba más a la reserva podría causar daños irreversibles a su tierra y su patrimonio cultural, recoge el británico 'The Guardian'.
 
Energy Transfer Partners declaró recientemente que todo el oleoducto podría estar "listo para el servicio" a finales de 2016.

¿Quién ganaría y quién perdería con el proyecto?

El oleoducto Dakota Access "enriquecerá a unos cuantos multimillonarios", pero "empobrecerá al resto del país y herirá profundamente a la humanidad", afirmó la semana pasada el abogado Robert Kennedy júnior en el programa 'The Big Picture' de RT.

Kennedy explicó que el oleoducto "creará más contaminación por carbono que 29 centrales eléctricas que queman carbón"; atravesará e interrumpirá el curso de 209 arroyos y provocará "todo tipo de problemas" con áreas culturales y cementerios indios, entre otros daños.

Fuente: rt noticias

JAPÓN DESPLAZA SUS TROPAS A SUDÁN DEL SUR



Japón despliega tropas de combate en el extranjero por primera vez desde la II Guerra Mundial
 
Sudán del Sur lleva más de dos años sumergido en un conflicto que ha causado el desplazamiento de 2,2 millones de personas.

Japón ha enviado a Sudán del Sur un contingente militar con un mandato que les permite usar la fuerza en el marco de una misión de paz de la ONU, siendo el primer despliegue en el extranjero de tropas japonesas con esa competencia después de la Segunda Guerra Mundial, informa Reuters.

El contingente está compuesto de 350 efectivos de las Fuerzas de Autodefensa niponas, y aproximadamente la mitad de ellos llegó este lunes a la capital de la nación africana, Yuba, mientras que el resto arribará el próximo 15 de diciembre. Estas tropas sustituirán a un contingente de cascos azules japoneses que servían en la Misión de la ONU en Sudán del Sur, pero que no tenían un mandato de uso de la fuerza.

Por primera vez desde el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando Japón aprobó una ley que consagraba el carácter pacifista de sus fuerzas armadas, estas tropas de paz tendrán la capacidad de emplear la fuerza para defender a civiles, al personal de la ONU o a sí mismos.

Sudán del Sur, que obtuvo la independencia de Sudán en julio del 2011, lleva más de dos años sumergido en un conflicto que ha causado el desplazamiento de 2,2 millones de personas.

Fuente: rt noticias

lunes, 14 de noviembre de 2016

EL PROYECTO DE EE.UU. NO TAN SECRETO: "SUPERSOLDADOS"



El proyecto secreto de EE.UU. para convertir sus militares en los 'superguerreros'
 Foto ilustrativa
El nuevo proyecto de EE.UU. para mejorar el 'rendimiento' de los militares: varios efectivos de su Fuerza Aérea fueron sometidos a una exitosa prueba de una estimulación eléctrica de sus cerebros.

Suena como un chiste de militares, pero científicos estadounidenses han probado con éxito… estimular eléctricamente los cerebros de sus soldados.

Gracias a estos experimentos, los investigadores han sido capaces de aumentar la capacidad mental y la eficiencia de los uniformados, informa The Guardian.

Se trata de una tecnología conocida como la estimulación transcraneal con corriente directa (TDCS, según sus siglas en inglés). El dispositivo dispone de 5 electrodos que transmiten débiles corrientes eléctricas (dos miliamperios) a partes específicas de la corteza cerebral. Con esta operación, se consigue una estimulación de las neuronas y la formación de vías neurales asociados con diferentes tipos de actividad física o mental.

La mejora de las capacidades cognitivas que se consigue es evidente: aumenta la velocidad de reacción e incluso las habilidades matemáticas. Para ello, solo se necesita elegir el área derecha del cerebro y colocar allí los electrodos.

Esta tecnología es vista como una alternativa más segura que los fármacos que se recetan para estos fines, como el modafinil y ritalin, usados tradicionalmente para mejorar el rendimiento en las fuerzas armadas.

Pero mientras que la estimulación eléctrica del cerebro parece no tener efectos secundarios dañinos, algunos expertos dicen que sus secuelas a largo plazo todavía se desconocen.

Los experimentos se han llevado con tripulantes de aviones, operadores de drones y otros militares de diversos puestos que demandan un alto nivel de exigencia.

Fuente: rt noticias