Vistas de página en total

martes, 26 de noviembre de 2013

COMPROBADO TRANGÉNICOS DAÑAN LA SALUD INTESTINAL



Los OMG causan trastornos intestinales a 18 millones de estadounidense
 
Los alimentos genéticamente modificados, como la soja y el maíz, pueden ser desencadenantes de una serie de trastornos intestinales relacionados con el gluten que afectan a 18 millones de estadounidenses, según sugiere una reciente investigación.

El mencionado informe fue publicado por el Instituto de Tecnología Responsable (Institute for Responsible Technology, IRT) y cita datos autorizados del Departamento de Agricultura de EE.UU., los registros de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU., así como varias publicaciones de revistas médicas y resultados de investigaciones internacionales sobre el asunto.

"La sensibilidad al gluten puede variar en gravedad desde una leve molestia hasta una enfermedad celíaca, un grave trastorno autoinmune que puede, si no es diagnosticado, aumentar en cuatro veces la tasa de mortalidad", dijo Jeffrey M. Smith, director ejecutivo del IRT en un comunicado difundido en su página web.

Smith afirmó que en soja, maíz, algodón, canola, azúcar de remolacha azucarera, calabacín, calabaza amarilla, papaya hawaiana y alfalfa, "la toxina Bt (Bacillus thuringiensis), el glifosato y otros componentes de los OMG están relacionados con cinco condiciones que pueden iniciar o exacerbar los trastornos relacionados con el gluten".

Es precisamente la toxina Bt en los alimentos genéticamente modificados la que mata a los insectos "perforando agujeros en sus células". La toxina está presente en 'cada núcleo' de maíz y sobrevive al proceso de la digestión humana, además de que, de acuerdo con un estudio del año pasado, es capaz de perforar agujeros también en las células humanas.

Según el informe, los daños relacionados con los OMG se dividen en cinco áreas diferentes: la permeabilidad intestinal, las bacterias desequilibradas del intestino, la activación inmune y la respuesta alérgica, problemas de digestión y daños a la pared intestinal.

El IRT también indica que el glifosato, un herbicida comercializado bajo el nombre de Roundup, también tiene un impacto negativo en las bacterias intestinales. Los cultivos transgénicos contienen altos niveles de la toxina durante la cosecha. "Incluso con una exposición mínima, el glifosato puede reducir significativamente la población de bacterias intestinales beneficiosas y promover el crecimiento excesivo de las cepas nocivas", asegura el informe.

Tom O'Bryan, experto en la sensibilidad al gluten y en la enfermedad celíaca, opina que la introducción de los OMG muy probablemente puede "explicar el rápido aumento de los trastornos relacionados con el gluten en los últimos 17 años".

Fuente: RT noticias

AGUJERO GRANDE EN BOSNIA



El misterioso socavón que se abrió en Bosnia-Herzegovina
 foto020
En el pasado era un pequeño e idílico estanque con casas alrededor.

Pero recientemente se secó y se ha convertido en un tremendo socavón que amenaza con engullir algunas de las casas de los alrededores de este pueblo de Bosnia-Herzegovina.

Todo un misterio para los vecinos de Sanica porque además, el propietario del estanque murió hace un mes. Los científicos aseguran que el terreno es propicio para un fenómeno así.

Fuente: euronews.com

CIBERGUERRA SIMULADA



La OTAN inicia los mayores ejercicios de seguridad cibernética
La OTAN ha iniciado una serie de ejercicios de seguridad cibernética destinados a frustrar ciberataques masivos y perfeccionar las habilidades de defensa. Se trata de los mayores ejercicios de este tipo realizados hasta la fecha.

Las maniobras Cyber Coalition 2013 durarán tres días y se dirigirán desde el centro de defensa cibernética de Estonia.

En estos ejercicios participarán personas de más de 30 Estados europeos. Además, la operación contará con la presencia de unos 400 expertos en asuntos legales y gubernamentales y por supuesto, especialistas informáticos de toda la Alianza.

"Con unos 100 participantes en Tartu [Estonia] y más de 300 en las capitales nacionales de 32 países, Cyber Coalition 2013 es el mayor ejercicio de este tipo respecto al número de países participantes", señaló la OTAN en un comunicado.

Tiene como objetivo comprobar el nivel técnico de la OTAN y sus socios y verificar al mismo tiempo cómo los participantes coordinan sus esfuerzos ante este tipo de amenazas.

"Los ciberataques son una realidad cotidiana y su nivel de sofisticación y complejidad está aumentado", aseguró Jamie Shea, subsecretario general adjunto de la División de Riesgos de Seguridad Emergentes de la OTAN.

En el escenario de los juegos de guerra se llevarán a cabo "múltiples intentos simultáneos de infiltración en las redes de información a través de diferentes técnicas de guerra cibernética, incluyendo las redes de 'bots' y sitios web infectados con ¡malware¡", informó Roland Murof, un portavoz militar de las Fuerzas de Defensa de Estonia, citado por el portal británico The Register. Dado que el escenario del ejercicio es ficticio, "los atacantes son organizaciones inventadas apoyadas por naciones ficticias y no tienen ningún vínculo con el mundo real", aclaró.

La OTAN aún debe decidir si un ataque cibernético contra una miembro de la Alianza implicaría una respuesta colectiva tal como se indica en el artículo 5 del Tratado de Washington. En la actualidad, la seguridad cibernética se trata como un tema de responsabilidad nacional pese a la interconexión de las redes entre los Estados miembros.


Fuente: RT noticias

jueves, 21 de noviembre de 2013

POLICÍA DE TAIWAN INFUNDE TERROR



El “terrorífico” aspecto de la policía de Taiwán
 
En pos de una mayor “seguridad” las fuerzas especiales de la Policía de Taiwán han adoptado una apariencia más propia de soldados de asalto robotizados que de las fuerzas de paz que se espera que sean.

De acuerdo con el portal Exposing the Truth, Taiwán ha decidido dotar a las fuerzas especiales de su Policía con un nuevo nivel de ‘protección’. Los nuevos uniformes de sus agentes de la ley y el orden, dados a conocer por el Gobierno de Taiwán, consisten en una armadura a prueba de balas y una máscara balística “aterradora”.

El uniforme está diseñado para proteger al usuario de los disparos a corta distancia. Las máscaras, si bien no permiten una alta visión periférica, consiguen un efecto intimidatorio de gran capacidad de disuasión.

Cada máscara antibalas está concebida para bloquear disparos provenientes de una Magnum 44 a poca distancia. La máscara distribuye el impacto de las balas disparadas sobre un área superficial relativamente pequeña, lo que hace que un tiro en la cabeza, que sería letal en condiciones normales, no provoque la muerte al usuario que lleve una de estas máscaras puesta.

No obstante, bajo este nuevo atuendo surge una pregunta inquietante: ¿No deberían los rostros de los que integran las fuerzas del orden de este país asiático ser identificables para poder responder por sus acciones?

Fuente: RT noticias