Vistas de página en total

martes, 6 de diciembre de 2016

LA COMUNICACIÓN ESTRÁTEGICA DE LA OTAN





La campaña de la OTAN contra la libertad de expresión
por Thierry Meyssan

Es una historia que comenzó hace 15 años. La OTAN trató primero de silenciar a los ciudadanos que querían saber la verdad sobre los atentados del 11 de septiembre de 2001. Luego arremetió contra los que cuestionan la versión oficial de las «primaveras árabes» y de la guerra contra Siria. Como una cosa lleva a la otra, después atacó a quienes denunciaban el golpe de Estado en Ucrania. Ahora, la OTAN se inventa una seudo ONG para que acuse como agentes rusos a todo el que haya hecho campaña por Donald Trump.
 JPEG - 37 KB
Logo del Centro de Comunicación Estratégica de la OTAN

Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 vinieron, simultáneamente, un estado de emergencia permanente y una serie de guerras. Como escribí en aquel momento, la teoría según la cual todo fue concebido y organizado por un puñado de yihadistas desde una cueva en Afganistán no resiste el más mínimo análisis. Todo hace pensar, por el contrario, que los atentados del 11 de septiembre fueron organizados por una facción del complejo militaro-industrial.

De ser cierto este análisis, los subsiguientes sucesos sólo podían conducir a la represión en Estados Unidos y en los países aliados de esta potencia.

Quince años después, la herida que abrí en aquel momento sigue sin cerrarse, incluso se abrió aún más a raíz de nuevos acontecimientos. Al Acta Patriótica y las guerras por el petróleo se sumaron las «primaveras árabes». La mayoría de la población estadounidense no sólo ha dejado de creer en lo que le dice su gobierno desde el 11 de septiembre de 2001 sino que, al votar por Donald Trump, acaba de expresar su rechazo al Sistema posterior al 11 de septiembre.

Resulta que yo abrí el debate mundial sobre los atentados del 11 de septiembre, que fui miembro del último gobierno de la Yamahiriya Árabe Libia y que tengo la oportunidad de relatar –desde el lugar de los hechos– lo que está sucediendo en la guerra contra Siria. Al principio, la administración estadounidense creyó que podía detener el incendio acusándome de escribir cualquier cosa por dinero y atacándome donde duele, o sea el portamonedas. Pero mis ideas han seguido extendiéndose.

En octubre de 2004, cuando 100 personalidades estadounidenses firmaron una petición reclamando que se reabriera la investigación sobre los atentados del 11 de septiembre, Washington empezó a inquietarse [1]. En 2005, reuní en Bruselas más de 150 personalidades del mundo entero –entre las que se hallaban invitados sirios y rusos, como el general Leonid Ivashov, ex jefe del Estado Mayor de las fuerzas armadas de la Federación Rusa– para denunciar a los neoconservadores mostrando que el problema estaba alcanzado proporciones globales [2].

Bajo el mandato de Jacques Chirac, los servicios de la presidencia de la República Francesa se preocuparon por mi seguridad. Pero en 2007, la administración Bush solicitó mi eliminación física al nuevo presidente francés Nicolas Sarkozy. Cuando un amigo personal, oficial y miembro del estado mayor, me advirtió sobre la respuesta positiva de Sarkozy, supe que no tenía más camino que el exilio. Otros amigos –en aquel momento llevaba 13 años como secretario nacional del Partido Radical de Izquierda– acogieron mi decisión con incredulidad, mientras que la prensa me acusaba de paranoia. Pero nadie vino públicamente a prestarme ayuda. Encontré refugio en Siria y viajo por el mundo evitando cuidadosamente los territorios de la OTAN, además de haber escapado a numerosos intentos de asesinato o de secuestro. A lo largo de 15 años, he abierto debates que se han generalizado. Siempre me han atacado cuando estaba solo. Pero cuando mis ideas han encontrado eco, han sido miles las personas que se han visto perseguidas por haberlas compartido y desarrollado.

Fue en aquella misma época cuando Cass Sunstein –el esposo de la embajadora de Estados Unidos en la ONU, Samantha Power [3]– redactó con Adrian Vermeule un trabajo, destinado a las universidades de Chicago y Harvard, sobre cómo luchar contra las «teorías de la conspiración» [4], y así designan el movimiento que inicié. En nombre de la «Libertad» ante el extremismo, los autores de aquel trabajo definen en su texto todo un programa destinado a liquidar la oposición:

    «Podemos imaginar fácilmente una serie de respuestas posibles.
                
        El gobierno puede prohibir las teorías de la conspiración.
        El gobierno pudiera imponer una especie de gravamen, financiero o de otro tipo, a quienes difundan esas teorías.
        El gobierno pudiera implicarse en un contra-discurso para desacreditar las teorías del complot.
        El gobierno pudiera comprometer a partes privadas creíbles para que se impliquen en un contra-discurso.
        El gobierno pudiera implicarse en la comunicación informal con las terceras partes y estimularlas» [5].

La administración Obama dudó en asumir públicamente esa opción. Pero, en abril de 2009, propuso en la Cumbre de la OTAN organizada en Strasbourg-Kehl la creación de un servicio de «Comunicación Estratégica». Incluso expulsó de la Casa Blanca al célebre abogado Anthony Jones, en 2009, por haberse expresado sin rodeos sobre ese tema [6].

El proyecto de creación del servicio de comunicación estratégica de la OTAN estuvo engavetado hasta que obtuvo el apoyo del gobierno letón. Y finalmente ese servicio se instaló en Riga, bajo la dirección de Janis Karklins –por demás responsable en la ONU de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información y del Foro sobre la Gobernanza de Internet. Concebido por los británicos, ese servicio cuenta con la participación de Alemania, Estonia, Italia, Luxemburgo, Polonia y el Reino Unido. Al principio, se limitó a incrementar los estudios sobre el tema.

Pero todo cambió en 2014, cuando el think tank de la familia Khodorkovsky, el Institute of Modern Russia (Instituto sobre la Rusia Moderna), con sede en Nueva York, publicó un análisis de los periodistas Peter Pomerantsev y Michael Weiss [7]. Según ese informe, Rusia ha desplegado en el exterior un vasto sistema de propaganda. Pero, en vez de tratar de construirse una imagen favorable –como en tiempos de la guerra fría–, Moscú ha decidido ahora inundar Occidente con «teorías conspirativas» para sembrar confusión. Los autores del trabajo afirman que esas «teorías» ya no abordan solamente el tema del 11 de septiembre sino también la cobertura periodística de la guerra contra Siria.

En un esfuerzo por reactivar el antisovietismo de la guerra fría, ese informe marcaba el inicio de una inversión de valores. Hasta entonces, la clase dirigente estadounidense sólo trataba de disimular el crimen del 11 de septiembre atribuyéndolo a unos cuantos barbudos sin importancia. Ahora se trata de acusar a un Estado extranjero de ser responsable de los nuevos crímenes que Washington ha cometido en Siria.

En septiembre de 2014, el gobierno británico creó la 77ª Brigada: una unidad encargada de contrarrestar la propaganda extranjera. Esa 77ª Brigada británica se compone de 440 militares y más de un millar de civiles provenientes del ministerio británico de Exteriores, así como del MI6, del organismo de cooperación externa y de la Stabilisation Unit. Y no se conocen sus objetivos. Esa brigada trabaja con la 361st Civil Affairs Brigade del Ejército de Estados Unidos, con bases en Alemania e Italia. Ambas unidades militares estaban siendo utilizadas para sabotear los sitios web occidentales que tratan de dar a conocer la verdad sobre el 11 de septiembre y sobre la guerra contra Siria.

A principios de 2015, Anne Applebaum –esposa del ex ministro de Defensa de Polonia Radosław Sikorski– creó en el Center for European Policy Analysis (Centro de Análisis de la Política Europea), con sede en Washington, una unidad designada como Information Warfare Initiative (Iniciativa sobre la Guerra de la Información) [8]. Su objetivo inicial era contrarrestar la información rusa en el centro y el este de Europa. La señora Applebaum puso esa iniciativa en manos del ya mencionado Peter Pomerantsev y de Edward Lucas, uno de los jefes de redacción de la conocida publicación The Economist.

Aunque Pomerantsev es a la vez coautor del informe del Institute of Modern Russia y uno de los dos principales responsables de la Information Warfare Initiative, ahora resulta que ya no habla del 11 de septiembre y que tampoco considera ya la guerra contra Siria como un tema central sino sólo como un tema recurrente que permite “percibir” la acción del Kremlin. Este personaje concentra sus ataques sobre el canal de televisión Russia Today y la agencia de prensa Sputnik, dos órganos de prensa públicos rusos.

En febrero de 2015, le llega a la Fondation Jean Jaures –think tank del Partido Socialista francés y contacto de la National Endowment for Democracy (NED)– su turno de publicar una Nota titulada Conspirationnisme, un état des lieux [9]. Pasando por alto todo lo sucedido alrededor de Rusia, esa Nota toma el debate en el punto donde lo había dejado Cass Sunstein y propone simple y llanamente prohibir que los «conspiracionistas» puedan expresarse. Por su parte, la ministra de Educación de Francia organiza talleres en las escuelas para advertir a los alumnos en contra de los «conspiracionistas».

El 19 y el 20 de marzo de 2015, el Consejo Europeo pide a la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, que prepare un plan de «comunicación estratégica» para denunciar las campañas de desinformación de Rusia sobre Ucrania. El Consejo no mencionaba ya ni el 11 de septiembre, ni la guerra contra Siria sino que cambiaba de objetivo para concentrarse en Ucrania

En abril de 2015, la señora Mogherini crea un Servicio Europeo para la Acción Exterior (EEAS, siglas en inglés) que no es otra cosa que una unidad de Comunicación Estratégica dentro de la Unión Europea [10]. Esa estructura está bajo la dirección de un británico agente del MI6, Giles Portman, y distribuye a numerosos periodistas europeos, dos veces por semana, toda una argumentación que supuestamente demostraría la mala fe de Moscú, argumentos que posteriormente aparecen publicados en los medios de difusión europeos.
 JPEG - 38.2 KB
El 20 de agosto de 2015 se inaugura en Riga el Centro de Comunicación Estratégica de la OTAN, bajo la dirección de Janis Sarts. Participan en la ceremonia el senador estadounidense John McCain, director de una de las dos ramas de la NED, quien conversa en la foto con la presidente de Lituania, Dalia Grybauskaite.

A partir de su creación, el Centro de Comunicación Estratégica de la OTAN se vincula a un servicio del Atlantic Council: el Digital Forensics Research Lab. La OTAN redacta un Manual de Comunicación Estratégica, cuyo objetivo es coordinar y reemplazar todo el dispositivo anterior en materia de Diplomacia Pública, de Relaciones Públicas (Public Affairs), de Relaciones Públicas Militares, de Operaciones sobre los Sistemas Electrónicos de Comunicación (Information Operations) y de Operaciones Sicológicas.

Bajo la inspiración de la OTAN, Anna Fotyga, la ex ministra de Exteriores de Polonia, ahora convertida en eurodiputada, lleva al Parlamento Europeo una resolución –adoptada el 23 de noviembre de 2016– sobre «la comunicación estratégica de la Unión [Europea] tendiente a contrarrestar la propaganda dirigida contra ella por terceros» [11]. Obsérvese que existe un nuevo desplazamiento del blanco: ya no se trata de contrarrestar el cuestionamiento sobre el 11 de septiembre –asunto de hace 15 años–, ni tampoco el cuestionamiento de la guerra contra Siria sino de crear una mescolanza entre la impugnación de los acontecimientos en Ucrania y el discurso del Emirato Islámico (Daesh). Y se vuelve así al punto inicial: quienes cuestionaban el 11 de septiembre trataban, según la OTAN, de rehabilitar a al-Qaeda; quienes le hacen el juego a Rusia tratan de destruir a Occidente, como lo hace Daesh. Pero no importa que la OTAN esté apoyando a al-Qaeda en el este de Alepo.

Dado a conocer el 24 de noviembre de 2016 en un sonado artículo del Washington Post [12], un misterioso grupo llamado Propaganda or Not? ha elaborado una lista de 200 sitios web –entre ellos Voltairenet.org– a los que el Kremlin supuestamente ha confiado la tarea de repercutir la propaganda rusa y confundir a la opinión pública estadounidense hasta el extremo de llevarla a votar por Donald Trump.

Propaganda or Not? no publica los nombres de sus responsables, pero dice reunir en su seno a 4 organizaciones: Polygraph, The Interpreter, el Center for European Policy Analysis y el Digital Forensic Research Lab.
- Polygraph es un sitio web de la Voice of America [13], la radio y televisión pública de Estados Unidos bajo control de la Broadcasting Board of Governors.
- The Interpreter es la revista del Institute of Modern Russia, ahora difundida por la Voice of America.
- El Center for European Policy Analysis es un apéndice de la National Endowment for Democracy (NED) dirigido por Zbigniew Brzezinski y Madeleine Albright.
- Digital Forensic Research Lab es un programa del Atlantic Council.

En un documento divulgado por Propaganda or Not?, esta falsa ONG nacida de varias asociaciones financiadas por la administración Obama señala al enemigo: Rusia. Y acusa a ese país de haber dado origen al movimiento a favor de la verdad sobre los atentados del 11 de septiembre y de los sitios web de apoyo a Crimea y Siria.

El 2 de diciembre de 2016, el Congreso de Estados Unidos votó un ley que prohíbe toda cooperación militar entre Washington y Moscú. En pocos años, la OTAN ha reactivado el maccarthysmo.
Thierry Meyssan
Fuente: voltaire.org

El Viernes Negro. Fuerzas Malignas Que se Nutren de la Raza Humana

jueves, 24 de noviembre de 2016

Dear Future Generations: Sorry

MÉXICO: PUEBLO DE CHERÁN UN GOBIERNO COMUNAL SIN POLÍTICOS



RT se adentra en el pueblo mexicano que se rige sin Policía ni partidos políticos

Entrevistamos a varios habitantes de Cherán para saber cómo ejercen la "democracia comunal".
 El pueblo purépecha de Cherán está gobernado por usos y costumbres
El pueblo purépecha de Cherán está gobernado por usos y costumbres

Cherán rompió todos los paradigmas oficiales del ejercicio de gobierno en México.

En el 2011 se convirtió en el primer municipio de ese país que instauró una estructura de gobierno autónomo que vino a reemplazar el sistema de partidos políticos.

Tras organizarse de esta manera, la localidad ganó diversos juicios hasta lograr que la Suprema Corte de Justicia de México reconociera su derecho a regirse mediante usos y costumbres indígenas.
Elección del segundo gobierno comunitario de Cherán
Elección del segundo gobierno comunitario de Cherán

RT acudió a Cherán durante las celebraciones de sus 155 años como municipio. En este lugar, que pertenece a un territorio en el que sigue habiendo asesinatos al por mayor y al que el expresidente de México, Felipe Calderón, envió 70.000 efectivos, se puede caminar sin problemas.

En la plaza central, los niños asisten a eventos culturales con danzas purépechas, mientras que académicos, historiadores y tesistas acudieron a un foro organizado en la casa comunal —antes, palacio municipal— para discutir qué ha sucedido en Cherán desde 2011.

Cuando le preguntamos a Pedro Chávez —una de las 12 personas que integran el Concejo Mayor, que sustituye desde hace cuatro años a la presidencia municipal— la diferencia de fondo que existe entre Cherán y los demás municipios de México, responde: "En esencia, es recuperar lo real de la participación de la sociedad", con vistas a "reivindicar el papel del servicio público y social de los representantes".
La plaza de Cherán alberga actividades culturales y políticas desde el levantamiento popular de 2011
La plaza de Cherán alberga actividades culturales y políticas desde el levantamiento popular de 2011

Se trata de los pocos pueblos que no tiene crimen organizado. El 5 de abril de 2011, un levantamiento popular no solo expulsó a los malhechores que quisieron acercarse a los ojos de agua del lugar, sino que provocó la huida de sus supuestos aliados: la Policía local y el presidente municipal de ese momento, Roberto Bautista Chepina, del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

La meseta donde se ubica Cherán se encuentra asolada por diversos cárteles de la droga —como Los Zetas o La Familia Michoacana— desde que Calderón decretó la guerra contra el narcotráfico. Entre sus acciones delictivas, durante cuatro años esas organizaciones talaron los bosques del pueblo.

Los cheranenses pasaron de sufrir la tala de sus montes a tener un vivero comunitario.
Los cheranenses pasaron de sufrir la tala de sus montes a tener un vivero comunitario.


Tras largas jornadas de reforestación, los habitantes de Cherán recuperaron la mayor parte de las tierras esquilmadas. Hoy en día, su gran vivero comunal incluso vende árboles a otros estados de México. Chávez explica que el "proyecto de vida" del municipio se basa en el respeto "a la madre naturaleza" y el planeta.

Tras el levantamiento y la huida de la Policía municipal, los ciudadanos formaron una ronda comunitaria compuesta por jóvenes nombrados en asambleas del pueblo —a las que rinden cuentas— para vigilar el bosque y el propio pueblo.
 Guardia comunitaria de Cherán
Guardia comunitaria de Cherán

Participación horizontal y democrática

Pedro Chávez detalla que Cherán anuló el sistema de partidos políticos, con lo cual no derrochan recursos para sufragar unas elecciones que no se celebran. En su lugar, las autoridades son propuestas desde las fogatas conformadas en tiempos del movimiento, mediante un ejercicio de participación horizontal democrática y mediante el diálogo.

La cosmovisión y la práctica diaria de Cherán se basan en los principios de ayuda mutua ('jarópekua'), respeto a la vida ('kashúmbicua') y pensar en el daño que hacemos durante nuestra vida antes de actuar ('erátsikua'), propios de la cultura originaria oculta en la que han basado este proyecto político indígena.

Teresa Guardián, comunera e integrante del Laboratorio de Historia Oral de Cherán, cuenta que en su pueblo se genera consenso en lugar de votaciones y explica que "el término de uso y costumbre no es un retroceso", sino que "tiene que ver con los ancestros" y "reencontrarnos con lo perdido".

De este modo, en las asambleas analizan y reflexionan, debaten cuestionamientos y señalan problemas. Además, en la defensa del territorio las mujeres tienen un papel especial.
Ceremonia indígena en el lugar donde comenzó el levantamiento cheranense
Ceremonia indígena en el lugar donde comenzó el levantamiento cheranense

En 2015, Cherán eligió su segundo gobierno comunal. Tras tres años de probar con un nuevo proyecto, la localidad se enfrentó a tensiones con el Gobierno del estado y con integrantes de partidos políticos aún presentes en el pueblo.

Finalmente, el municipio modificó su estructura: amplio el número de concejos, agregó a mujeres y jóvenes y colocó en el Concejo Mayor a una fémina de cada barrio, como mínimo.
Fogata en el pueblo de Cherán
Fogata en el pueblo de Cherán

Chávez estima imprescindible no olvidar que "ninguna obra y hecho dentro de la modernidad nos brindará lo que nos hemos dado solos, que es la seguridad" y el hecho de tener "un territorio protegido" y "en paz".

Esa tranquilidad de Cherán en medio de un Michoacán convulso se refleja en el hecho de que los niños pueden jugar en la plaza hasta la noche.

Un proyecto a 30 años

La Casa Comunal de Cherán acoge Radio Fogata, un órgano de comunicación local fundamental para mantener el proyecto del lugar, junto con las oficinas del nuevo gobierno por usos y costumbres.

Yunuén Torres, integrante del nuevo Concejo de Jóvenes del municipio, reconoce que fue elegida de manera inesperada y que, de inmediato, pensó en "la responsabilidad que implicaba". Aunque ni siquiera era su plan, "oí que los mayores se acercaron para felicitarme".
Mural en Cherán que habla del levantamiento surgido en 2011.
Mural en Cherán que habla del levantamiento surgido en 2011.

Nadie en Cherán puede hacer campaña política para promoverse para un cargo público, sino que son los propios barrios los que proponen a las personas que trabajarán dentro de los nueve concejos operativos que existen dentro de esta estructura de gobierno comunitaria.

La población del lugar sabía que Torres "ya había hecho trabajo con jóvenes y niños", en la radio y realizando tareas de reforestación, porque "la gente está pendiente de lo que haces".
 Niños de Cherán recuepran juegos tradicionales.
Niños de Cherán recuperan juegos tradicionales.
La primera propuesta para continuar con este proyecto fue por un periodo de 30 años e implicaba el rescate de la lengua originaria y el trabajo con los más pequeños. Gracias a ello, los abuelos "compartían todo con los niños", aunque otros también podían intervenir.

"La oralidad dentro de la fogata permitió volver a retomar si las ideas funcionaban" y "plantear retomar estructuras que ya teníamos", pero "adaptadas al presente" porque "siempre han existido los concejos" y le han dado valor a "la palabra de los mayores", cuenta Yunuén Torres.

El vivero de Cherán contiene una instalación artística formada con restos de vehículos del crimen organizado.
El vivero de Cherán contiene una instalación artística formada con restos de vehículos del crimen organizado.


Ese concejo realizó un sondeo sobre la situación de la juventud de Cherán para formar un plan de trabajo, que estableció trabajos comunitarios para recuperar espacios y pintar murales.

Torres opina que el trabajo de Cherán tiene que recaer en las personas de menos edad, por eso surgió ese organismo. "No podemos olvidar lo que pasó", con lo cual tenemos que "explicarle a los pequeños por qué tenemos rondines y no Policía", un "cambio de consciencia" al que "estamos apostando".
Diversas generaciones participan en el nuevo proyecto de gobierno comunal de Cherán.
Diversas generaciones participan en el nuevo proyecto de gobierno comunal de Cherán.


Al-Dabi Olvera

Fuente: rt noticias

RED DE PEDOFILIA ES DESCUBIERTO EN NORUEGA



Escándalo de pedofilia en Noruega: políticos y un policía entre los sospechosos
Imagen Ilustrativa

La investigación se puso en marcha tras la detención de un hombre en 2015. Los detenidos responden al perfil de varones con educación superior y conocimientos de informática.


En el transcurso de una investigación abierta, la Policía noruega detuvo el pasado viernes a 20 personas y un total de 31 están siendo investigadas, explica el jefe de Policía Gunnar Floystad.


Para el agente "no se trata de un caso, sino de varios casos serios. Se puede hablar de varias redes". Floystad indica que los implicados son gente formada y con conocimientos de informática y destaca que entre los sospechosos hay abogados, economistas, políticos y un profesor de primaria.


Por su parte, el periódico 'Verdens Gang' informó de que entre los investigados hay un miembro del cuerpo de Policía, aunque tras el registro de su domicilio el agente no fue detenido. Floystad rehusó hacer declaraciones al respecto. Asimismo, el periódico 'Tidens Krav' publicó que entre los investigados por pedofilia hay dos políticos, uno de ellos en activo y el otro retirado.


La Policía, que ha incautado 150 terabytes de materiales que muestran distintas formas de abusos a menores, concluye que los delincuentes se habrían conocido a través de Internet y habrían usado sistemas de encriptación para proteger su anonimato. La fiscal encargada del caso, Janne Ringset Helme, comunicó que todos los criminales eran varones.


La investigación para sacar a la luz la red pedófila en Noruega recibió el nombre de 'Cuarto Oscuro' y se inició en 2015 a raíz del informe sobre un hombre de 22 años que había tenido relaciones con una menor de 14 años. Al ser detenido, la Policía incautó abundante material de abusos en su ordenador.  


Fuente: rt noticias